Pokaż uproszczony rekord

dc.contributor.authorLanz, Jokin
dc.contributor.editorGrzelak-Krzymianowska, Adriana
dc.contributor.editorWoźniak, Maria Judyta
dc.date.accessioned2022-01-28T06:29:18Z
dc.date.available2022-01-28T06:29:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationLanz J., En defensa del territorio: las coaliciones militares antirromanas en el Pirineo occidental (siglos II–I a.C.), en: Rzym a Półwysep Iberyjski. Inspiracje i powiązania na przestrzeni dziejów / Roma y la Península Ibérica. Inspiracíones y vinculaciones a través de los siglos, A. Grzelak-Krzymianowska, M.J. Woźniak (ed.), https://doi.org/10.18778/8220-421-6.13pl_PL
dc.identifier.isbn978-83-8220-421-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11089/40524
dc.description.abstractAfter the arrival of Rome in the western surroundings of the Pyrenees, some of the communities that inhabited the region quickly formed coalitions to defend their territory and were able to face the foreign power. For this purpose, strong mechanisms were used that were deeply rooted in the region and had proved to be capable of creating large military coalitions amongst different communities, giving them a certain military strength, and by adopting, when necessary, typically Roman military techniques. The attitude of some of these communities was clear evidence of the high degree of cohesion and ethnic consciousness that they had previously developed.pl_PL
dc.language.isoespl_PL
dc.publisherWydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiegopl_PL
dc.relation.ispartofRzym a Półwysep Iberyjski. Inspiracje i powiązania na przestrzeni dziejów / Roma y la Península Ibérica. Inspiracíones y vinculaciones a través de los siglos;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAquitanianspl_PL
dc.subjectCeltiberianspl_PL
dc.subjectBeronespl_PL
dc.subjectAutrigonespl_PL
dc.subjectalliancepl_PL
dc.titleEn defensa del territorio: las coaliciones militares antirromanas en el Pirineo occidental (siglos II–I a.C.)pl_PL
dc.typeBook chapterpl_PL
dc.page.number199-234pl_PL
dc.contributor.authorAffiliationUPNA y Fundación Arkeolanpl_PL
dc.identifier.eisbn978-83-8220-422-3
dc.referencesAllen, J. (1999): Hostage-taking and cultural diplomacy in the Roman Empire. Michigan: Ann Arbor.pl_PL
dc.referencesAllen, J. (2006): Hostages and hostage-taking in the Roman Empire. Cambridge: University of Cambridge.pl_PL
dc.referencesÁlvarez Clavijo, P., Labeaga, J.C., Martínez Clemente, J. (1994): “El yacimiento berón de La Custodia (Viana, Navarra)”, en: J.A. Sesma Muñoz (coord.), Historia de la ciudad de Logroño, Vol. 1. Zaragoza: Ibercaja y Ayuntamiento de Logroño: 65–69.pl_PL
dc.referencesÁlvarez Pérez-Sostoa, D. (2009): Los rehenes en la República Romana: función social, política e ideológica (264–31). Tesis Doctoral. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.pl_PL
dc.referencesAmela, L. (2011): “Cn Domicio Calvino y los cerretanos”. Hispania Antiqua, 35: 43–65.pl_PL
dc.referencesAndreu, J. (2006): “Ciudad y territorio en el solar de los «Vascones» en época romana”, en: J. Andreu (coord.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización. Pamplona: Gobierno de Navarra: 179–228.pl_PL
dc.referencesArmendáriz, J. (1997–1998): “El yacimiento arqueológico de La Custodia (Viana): triste trayectoria de una ciudad berona excepcional”. Trabajos de Arqueología Navarra, 13: 7–33.pl_PL
dc.referencesArmendáriz, J. (2008): De aldeas a ciudades: el poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.pl_PL
dc.referencesArmendáriz, J. (2009): “La ordenación del territorio vascón en la Edad del Hierro”, en: J. Andreu (ed.), Los Vascones en las Fuentes Antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular. Barcelona: Universitat de Barcelona: 303–338.pl_PL
dc.referencesArmendáriz, J. (2013): “Siglo y medio de investigaciones: estado actual de la arqueología de época antigua en Navarra”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 21: 151–218.pl_PL
dc.referencesBalbín, P. (2006): Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad. Salamanca: Junta de Castilla y León.pl_PL
dc.referencesBedon, R. (2003): “Les agglomérations indigènes de la péninsule ibérique chez Tite-Live”. Gerión, 21.1: 229–263.pl_PL
dc.referencesBeltrán, F. (2001): “Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del norte de Aragón”, en: F. Villar, M.P. Fernández (coord.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Salamanca: Universidad de Salamanca: 61–82.pl_PL
dc.referencesBeltrán, F. (2010): “El hospitium celtibérico”, en: F. Burillo (ed.), Ritos y mitos. VI Simposio sobre Celtíberos. Daroca: Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos: 273–289.pl_PL
dc.referencesBlázquez, J.M. (1996): España romana. Madrid: Cátedra.pl_PL
dc.referencesBosch Gimpera, P. (1932): “Los celtas y el País Vasco”. Revista Internacional de Estudios Vascos, 23.3: 457–486.pl_PL
dc.referencesBost, J.P. (1986): “P. Crassum... in Aquitaniam proficisci iubet: Les chemins de Crassus en 56 avant Jésus-Christ”. Hommage à Robert Étienne, Revue des Études Anciennes, 88.1–4: 21–39.pl_PL
dc.referencesBrizzi, G. (2007): Escipión y Aníbal. La guerra para salvar Roma. Madrid: Ariel.pl_PL
dc.referencesCanto A. (1997): “La tierra del toro: ensayo e identificación de ciudades vasconas”. Archivo Español de Arqueología, 70.175–176: 31–70.pl_PL
dc.referencesCantón Serrano, E. (2003): Los vascones entre el Ebro y Aquitania: la organización social. Tesis Doctoral, Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.pl_PL
dc.referencesCantón Serrano, E. (2005): “Sobre la expansión vascona en las fuentes literarias”. Veleia, 22: 129–144.pl_PL
dc.referencesCiprés, P. (2002): “Instituciones militares indoeuropeas en la Península Ibérica”, en: P. Moret, F. Quesada (coord.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI–II a. de C.): Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (marzo de 1996). Madrid: Casa de Velázquez: 135–152.pl_PL
dc.referencesCastiella, A. (2003): Por los caminos romanos de Navarra. Pamplona, Caja Navarra.pl_PL
dc.referencesClémens, J. (1981): “Aux origines d’une région historique: Ténarèze et Peyrigne en Agenais”. Annales du Midi, 93: 83–90.pl_PL
dc.referencesCollado Cenzano, L.V. (2006): “La identidad de los berones bajo la romanización”. Berceo, 150: 91–114.pl_PL
dc.referencesDesjardins, E. (1878): Géographie historique et administrative de la Gaule Romaine, T. II. Paris.pl_PL
dc.referencesDeyver, A. (2009): Les Gaulois en guerre. Stratégies, tactiques et techniques. Paris: Editions Errance.pl_PL
dc.referencesDíaz Sanz, M.A., Jordán, C.B. (2006): “Dos téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”. Palaeohispánica, 6: 257–262.pl_PL
dc.referencesDopico, M.D. (1998): “La devotio ibérica: una revisión crítica”, en: J. Mangas, J. Alvar (coord.), Homenaje a José María Blázquez: de Oriente a Occidente, Vol. 2. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Ediciones Clásicas: 181–194.pl_PL
dc.referencesEmborujo, A., Ortiz de Urbina, E., Santos, J. (1992): “Reconstrucción paleogeográfica de autrigones, caristios y várdulos”. Complutum, 2–3: 449–468.pl_PL
dc.referencesElbern, S. (1987): “Das Goten massaker in kleinasien”. Hermes, 115.1: 99–106.pl_PL
dc.referencesEspinosa Ruiz, U. (1990): Vareia, enclave romano en el valle del Ebro. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.pl_PL
dc.referencesEspinosa Ruiz, U. (1994a): “Ordenación territorial republicana, novedades”, en: J.A. Sesma Muñoz (coord.), Historia de la ciudad de Logroño, Vol. 1. Zaragoza: Ibercaja y Ayuntamiento de Logroño: 106–108.pl_PL
dc.referencesEspinosa Ruiz, U. (1994b): “Roma conquista el medio Ebro”, en: J.A. Sesma Muñoz (coord.), Historia de la ciudad de Logroño, Vol. 1. Zaragoza: Ibercaja y Ayuntamiento de Logroño: 99–103.pl_PL
dc.referencesFatás, G. (1971): “Sobre Suessetanos y Sedetanos”. Archivo Español de Arqueología, 44: 109–125.pl_PL
dc.referencesFatás, G. (1975): “Hispania entre Catón y Graco: algunas precisiones basadas en las fuentes”. Hispania Antiqua, 5: 269–313.pl_PL
dc.referencesFatás, G. (1992): “Para una etnogeografía de la Cuenca Media del Ebro”. Complutum, 2–3: 223–232.pl_PL
dc.referencesFatás, G. (1993): “Los Pirineos meridionales y la conquista romana”, en: F. Villar, J. Untermann (coords.), Lengua y cultura en Hispania prerromana: actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas de la Península Ibérica: (Colonia 25–28 de Noviembre de 1989), Acta Salmanticensia. Estudios Filológicos, 251: 289–316.pl_PL
dc.referencesGarcía Mora, F. (1991): Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio. Granada: Universidad de Granada.pl_PL
dc.referencesGarcía Mora, F. (1992): “Las primeras repercusiones del conflicto Sertoriano en tierras vasconas”. Príncipe de Viana, Anejo, 14: 207–216.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (1997): “La función de los rehenes en la diplomacia hispano-republicana”. Memorias de Historia Antigua, 18: 81–108.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (1998–1999): “Derecho de guerra romano en Hispania (218–205 a.C.)”. Memorias de Historia Antigua, 19–20: 199–224.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (2002): Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (2005): “En torno a la paz de Graco en Celtiberia”, en: J. Alvar Ezquerra (coord.), Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos, 1. Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos y Ediciones Clásicas: 469–480.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (2007): “Tempus poenae: represalias contra poblaciones sometidas durante la expansión romana en Hispania”, en: G. Bravo, R. González (coord.), Formas y usos de la violencia en el mundo romano. Madrid: Signifer Libros: 19–30.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (2010): “Contactos diplomáticos entre civitates galas durante la intervención cesariana”, en: L. Lamoine et al. (dir.), La praxis municipale dans l’Occident romaine. Clermont-Ferrand: Collection Histoires Croisées: 143–156.pl_PL
dc.referencesGarcía Riaza, E. (2013): “Alianzas regionales e identidad supralocal en Occidente durante la etapa de expansión romana (ss. III–I a.C.)”, en: S. Lefebvre (coord.), Identités et dynamiques provinciales du IIe siècle avant notre ère à l’époque julio-claudienne. Dijon: Éditions Universitaires de Dijon: 13–27.pl_PL
dc.referencesGardes P. (2001): “Habitat, territoires et évolution sociale en Aquitaine durant le dernier millénaire av. J.-C.”, en: L. Berrocal, P. Gardes (eds.), Entre celtas e íberos: las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania. Madrid: Casa de Velázquez: 115–135.pl_PL
dc.referencesGorrochategui Churruca, J. (1990): “Consideraciones sobre la fórmula onomástica y la expresión del origen en algunos textos celtibéricos menores”, en: F. Villar (ed.), Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena. Vitoria-Salamanca: Universidad del País Vasco – Universidad de Salamanca: 291–312.pl_PL
dc.referencesHernández Vera, J.A. (2002): “La fundación de Graccurris”, en: A. Ribera i Lacomba, J. Jiménez Salvador (coord.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Valencia: Ajuntament de Valencia: 173–182.pl_PL
dc.referencesJordán Cólera, C.B. (1997): “A propósito de las téseras celtibéricas de Viana”. Kalathos, 16: 199–211.pl_PL
dc.referencesJordán Cólera, C.B. (1998): Introducción al celtibérico. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.pl_PL
dc.referencesKonrad, C.F. (1990): “Metellus and the head of Sertorius”. Hispania Antiqua, 14: 33–40.pl_PL
dc.referencesLabeaga, J.C. (1987): “Amuletos mágicos y téseras de hospitalidad en los yacimientos arqueológicos de Viana”. Príncipe de Viana, 2: 453–463.pl_PL
dc.referencesLabeaga, J.C. (1999–2000): “Los berones, Vareia y el poblado de La Custodia”. Trabajos de Arqueología Navarra, 14: 205–224.pl_PL
dc.referencesLabeaga, J.C., Untermann, J. (1993–1994): “Las téseras del poblado prerromano de la Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y lingüística”. Trabajos de Arqueología Navarra, 11: 45–53.pl_PL
dc.referencesLanz, J. (2016a): “A propósito de una legatio en el «Ara de Hasparren»”, en: R. Cordeiro, A. Vázquez (ed.), Estudos de Arqueoloxía, Prehistoria e Historia Antiga: achega dos novos investigadores. Santiago de Compostela: Andavira: 537–552.pl_PL
dc.referencesLanz, J. (2016b): “Antzinateko baskoiak: izen eta izanaren arteko eztabaidak (XVI.-XXI. mendeak)”. Sancho el Sabio, 39: 33–65.pl_PL
dc.referencesLarrañaga, K. (2007): El hecho colonial romano en el área circumpirenaica occidental. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.pl_PL
dc.referencesLarrieu-Duler, M. (1972): “Les origines de Lectoure”, en: M. Bordes et al., Histoire de Lectoure. Auch: Bouquet: 10–36.pl_PL
dc.referencesLee, A.D. (1991): “The role of hostages in roman diplomacy with Sasanian Persia”. Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 40.3: 366–374.pl_PL
dc.referencesLópez Melero, R. (1987): “¿Gracchurris fundación celtibérica?”. Veleia, 4: 171–177.pl_PL
dc.referencesMartínez Morcillo, J.A. (2014): “Las coaliciones antirromanas en Galia Cisalpina y su sometimiento a Roma (225–191 a.C.)”, en: G. Bravo, R. González (coord.), Conquistadores y conquistados: relaciones de dominio en el mundo romano. Actas del XI Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos. Salamanca: Signifer Libros: 339–356.pl_PL
dc.referencesMaurin, L. (1971): “Les Basaboiates”. Cahiers du Bazadais, 20–21: 1–15.pl_PL
dc.referencesMedrano, M., Díaz, M.A. (2003): “El patrimonio arqueológico de Fitero (Navarra)”. Salduie, 3: 395–405.pl_PL
dc.referencesMoret, P. (1997): “Les Ilergètes et leurs voisins dans la troisième décade de Tite Live”. Pallas, 46: 147–165.pl_PL
dc.referencesMuñiz Coello, J. (1994): “Instituciones políticas celtas e ibéricas, un análisis de las fuentes literarias”. Habis, 25: 91–105.pl_PL
dc.referencesMuñiz Coello, J. (1995): “Guerra y paz en la España céltica: clientes y hospites a la luz de las fuentes literarias”. Hispania Antiqua, 19: 15–36.pl_PL
dc.referencesNörr, D. (1996): La fides en el derecho internacional romano. Madrid: Fundación Seminario de Derecho Romano Ursicino Álvarez.pl_PL
dc.referencesOlcoz, S., Medrano, M. (2008): “Revisión paleogeográfica de las inscripciones celtibéricas en signario paleohispánico”. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua: 105–122.pl_PL
dc.referencesOlcoz, S., Medrano, M. (2011): “Una tésera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)”. Veleia, 28: 245–252.pl_PL
dc.referencesPamplona, G. (1996): “Los límites de la Vasconia hispano-romana y sus variaciones en época imperial”, en: IV Simposio de Prehistoria Peninsular. Pamplona: Diputación Foral de Navarra: 207–222.pl_PL
dc.referencesPeñalver, X. (2008): La Edad del Hierro. Los vascones y sus vecinos. El último milenio anterior a nuestra era. Donostia: Txertoa.pl_PL
dc.referencesPeralta Labrador, E. (2000): Los cántabros antes de Roma. Madrid: Real Academia de la Historia.pl_PL
dc.referencesPérex Agorreta, M.J. (1986): Los Vascones (el poblamiento en época romana). Pamplona: Gobierno de Navarra.pl_PL
dc.referencesPérez Rubio, A. (2011): Alianzas y coaliciones en la Hispania prerromana. Trabajo Fin de Master, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.pl_PL
dc.referencesPérez Rubio, A. (2014): “Coaliciones en el mundo celtibérico”, en: F. Burillo, M. Chordá (ed.), VII Simposio sobre celtíberos. Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. Teruel: Centro Estudios Celtibéricos Segeda: 161–175.pl_PL
dc.referencesPérez Rubio, A., Sánchez Moreno E., Per Gimeno L., Martínez Morcillo J.A., García Riaza E. (2013): “Symmachíai celtibéricas (220–133 a.C.): coaliciones militares en el horizonte del imperialismo mediterráneo”. Palehoispánica, 13: 675–697.pl_PL
dc.referencesPina Polo, F. (2006): “Calagurris contra Roma: de Acidinio a Sertorio”. Kalakorikos, 11: 117–129.pl_PL
dc.referencesPrieto Arciniega, A. (1978): “La devotio ibérica como forma de dependencia en la Hispania prerromana”. Memorias de Historia Antigua, 2: 13–135.pl_PL
dc.referencesRamos Loscertales, J.M. (1924): “La devotio ibérica”. Anuario de Historia del Derecho Español, 1: 7–26.pl_PL
dc.referencesRamírez Sádaba, J.L. (2002): “Navarra: los colectivos sociales en la Antigüedad”. en: V. Congreso de Historia de Navarra. Grupos sociales en Navarra. Relaciones y derechos a lo largo de la historia, Vol. 3. Pamplona: Gobierno de Navarra: 21–56.pl_PL
dc.referencesRamírez Sádaba, J.L. (2009): “La toponimia de las ciudades vasconas”, en: J. Andreu (coord.), Los Vascones en las Fuentes Antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular. Barcelona: Universitat de Barcelona: 127–146.pl_PL
dc.referencesRivero Gracia, M.P. (2002): “La campaña militar de Domicio Calvino en el 39 a.C. y la ubicación de los cerretanos”, en: L. Hernández et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua “La Península Ibérica hace 2000 años”, Valladolid 23–25 de noviembre de 2000. Valladolid: Universidad de Valladolid: 59–163.pl_PL
dc.referencesSalinas de Frías, M. (1995): El gobierno de las provincias hispanas durante la República romana (218–27 a.C.). Salamanca: Universidad de Salamanca.pl_PL
dc.referencesSantos, J. (2006): “Los pueblos del País Vasco en las fuentes antiguas”, en: P. Barruso, J.A. Lema (coord.) Historia del País Vasco. Prehistoria y Antigüedad. Donostia: Hiria: 171–193.pl_PL
dc.referencesSayas, J.J. (1992): “El territorio aquitano entre la asimilación romana y el mantenimiento de su especificidad”. Segundo Congreso General de Historia Navarra, 2, Conferencias y comunicaciones sobre Prehistoria, Historia Antigua e Historia Medieval, Príncipe de Viana, Anejo, 14.53: 153–180.pl_PL
dc.referencesSayas, J.J. (1994): Los Vascos en la Antigüedad. Madrid: Cátedra.pl_PL
dc.referencesSchulten, A. (1927): “Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J.C.” Revista Internacional de Estudios Vascos, 18.2: 225–240.pl_PL
dc.referencesSimón, I. (2008): “Cartografía de la epigrafía paleohispánica I. Las téseras de hospitalidad”. Palaeohispánica, 8: 127–142.pl_PL
dc.referencesUntermann, J. (1995): “Testimonios de lengua prerromana en territorio riojano”, en: Historia de la ciudad de Logroño. Zaragoza: Ayuntamiento de Logroño – Ibercaja, Zaragoza: 81–87.pl_PL
dc.referencesVelaza Frías, J. (1989): “A propósito de las téseras de hospitalidad de Viana”. Veleia, 6: 193–197.pl_PL
dc.identifier.doi10.18778/8220-421-6.13


Pliki tej pozycji

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Pozycja umieszczona jest w następujących kolekcjach

Pokaż uproszczony rekord

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe
Poza zaznaczonymi wyjątkami, licencja tej pozycji opisana jest jako Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe