dc.contributor.author | Edyta, Kwiatkowska-Faryś | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.contributor.editor | Rosales Rodríguez, Amán | |
dc.contributor.editor | Wendorff, Anna | |
dc.contributor.editor | Woźniak, Maria Judyta | |
dc.date.accessioned | 2021-03-25T09:11:47Z | |
dc.date.available | 2021-03-25T09:11:47Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Kwiatkowska-Faryś E., Bajo el peso del prejuicio. Las conceptualizaciones de Polonia y México a través de los documentos diplomáticos mexicanos a comienzos de las relaciones oficiales, en A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska, A. Rosales Rodríguez, A. Wendorff, M. J. Woźniak (eds.), Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante, “Manufactura Hispánica Lodziense 11”, WUŁ–Agent PR, Łódź–Kraków 2020, https://doi.org/10.18778/8220-195-6.33 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-195-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/34751 | |
dc.description.abstract | Las observaciones de los diplomáticos mexicanos en la II República
de Polonia testimonian la evolución de su concepto de Polonia como
nación. Desde la perspectiva de la lingüística cultural, que toma en
consideración no solo la realidad objetiva, sino también las experiencias
y valores, se pretende observar los factores que portan la disensión
en las opiniones del servicio exterior mexicano. El corpus proporciona
datos para poder extraer conclusiones acerca de la imagen de Polonia
que se traduce en un estereotipo, gravado con experiencias negativas. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante; | |
dc.relation.ispartofseries | Manufactura Hispanica Lodziense; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | lingüística cultural | pl_PL |
dc.subject | estereotipo | pl_PL |
dc.subject | imagen lingüística- cultural | pl_PL |
dc.subject | relaciones mexicano-polacas | pl_PL |
dc.subject | conceptualización | pl_PL |
dc.title | Bajo el peso del prejuicio. Las conceptualizaciones de Polonia y México a través de los documentos diplomáticos mexicanos a comienzos de las relaciones oficiales | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 411-423 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad Adam Mickiewicz de Poznań | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-196-3 | |
dc.references | Archivo Histórico Genaro Estrada en México: Archivo de Secretaría de relaciones Exteriores – AREM, México. | pl_PL |
dc.references | Relaciones México-Polonia, 1921–1989. Cronología y documentos (1989). México: Archivo Histórico Diplomático Mexicano. | pl_PL |
dc.references | Anusiewicz, J. (1991). “Kulturowa teoria języka. Zarys problematyki”, en: Anusiewicz, J. y J. Bartmiński (eds.), Język a Kultura, t. 1, 17–30. Wrocław: Wiedza o Kulturze. | pl_PL |
dc.references | Bartmiński J. (1990). “Punkt widzenia, perspektywa, językowy obraz świata” en Bartmiński J. (ed.), Językowy obraz świata, 109–127. Lublin: Wydawnictwo UMCS. | pl_PL |
dc.references | Bartmiński J., Chlebda W. (2013). “Problem konceptu bazowego i jego profilowania na przykładzie polskiego stereotypu Europy”, Etnolingwistyka, 25: 69–95. | pl_PL |
dc.references | Cámara de Diputados (2006). Informe presidencial de Álvaro Obregón 1° de septiembre de 1921. México: Cámara de Diputados, Dirección General de Investigación y Análisis. | pl_PL |
dc.references | Głaz, A. (2017). “The linguistic sign: Metonymy and virtuality”, Linguistik Online, 80 (1). DOI: <https://doi.org/10.13092/lo.80.3565> [23.05.2018]. | pl_PL |
dc.references | Jacórzyński, W.R. y Kozłowski, M.J. (2015). “Rostros de la presencia polaca en México: un vuelo a través de la historia”, Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 26: 11–44. | pl_PL |
dc.references | Łepkowski, T. (1980). Polska-Meksyk 1918–1939. Wrocław: Ossolineum. | pl_PL |
dc.references | Łepkowski, T. (1986). Historia Meksyku. Wrocław: Ossolineum. | pl_PL |
dc.references | Secretaría de Relaciones Exteriores (2015). Recomendaciones para el fortalecimiento de las relaciones México y Polonia. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Matías Romero. | pl_PL |
dc.references | Smolana, K. (2018). Polonia y México a lo largo de la historia: una perspectiva desde la misión diplomática polaca, trad. Edyta Kwiatkowska-Faryś. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Matías Romero. | pl_PL |
dc.references | Stankiewicz, J. (1933). “Meksyk, żeby cię pochłonęło piekło na ziemi”, “Meksyk, kraina wiecznej rewolucji”, en Polacy w Całym Świecie: Czasopismo Ilustrowane Poświęcone Emigracji Polskiej, red. L. Nowak, Królewska Huta, 10–15 y 25–27. | pl_PL |
dc.references | Wańkowicz, M. (1927). W kościołach Meksyku. Warszawa: Towarzystwo Wydawnicze Rój. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-195-6.33 | |
dc.relation.volume | 11 | pl_PL |