dc.contributor.author | Gomółka, Ewa Zuzanna | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.contributor.editor | Rosales Rodríguez, Amán | |
dc.contributor.editor | Wendorff, Anna | |
dc.contributor.editor | Woźniak, Maria Judyta | |
dc.date.accessioned | 2021-03-24T14:34:29Z | |
dc.date.available | 2021-03-24T14:34:29Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Gomółka E. Z., Canciones de cuna tradicionales españolas: característica formal y temática, en A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska, A. Rosales Rodríguez, A. Wendorff, M. J. Woźniak (eds.), Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante, “Manufactura Hispánica Lodziense 11”, WUŁ–Agent PR, Łódź–Kraków 2020, https://doi.org/10.18778/8220-195-6.02 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-195-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/34742 | |
dc.description.abstract | El presente artículo forma parte de un estudio comparativo más amplio de las nanas tradicionales españolas y polacas. Primero, se analizan los rasgos formales de las nanas tradicionales de España, como característica del emisor y receptor, las formas y temas presentes en este género literario. También, se presentan brevemente los modos de ejecución, las repeticiones y el uso del imperativo. Luego, se demuestra un análisis de los motivos que aparecen en las canciones de cuna españolas. La presentación de los motivos se centra en la visión del futuro que crean los textos de las nanas, las promesas. Además, se comentan los mecanismos de presentar la naturaleza y los animales en las canciones de cuna. Finalmente, se analiza la visión del adulto y del niño y el uso de los personajes de apoyo características de la nana española. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante; | |
dc.relation.ispartofseries | Manufactura Hispanica Lodziense; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | canción de cuna | pl_PL |
dc.subject | nana | pl_PL |
dc.subject | tradición | pl_PL |
dc.subject | mujer | pl_PL |
dc.subject | característica | pl_PL |
dc.title | Canciones de cuna tradicionales españolas: característica formal y temática | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 13-27 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad de Wroclaw, Facultad de Filología, Departamento de Filología Románica | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-196-3 | |
dc.references | Bustos Pretel, C. (2008). “Las mujeres de la sierra”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/resultados_ocr.cmd?buscar_cabecera=Buscar&id=367&tipoResultados=BIB&posicion=5&forma=ficha> [8.03.2017]. | pl_PL |
dc.references | Candela Carrión, F. (2008). “Mi niño tiene sueño”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1038083> [23.03.2017]. | pl_PL |
dc.references | Cerillo Torremocha, P. (1987). “El adulto en las nanas infantiles españolas”, Revista de folklore, 77, 170–173. | pl_PL |
dc.references | Cerillo Torremocha, P. (2000). “Tradición y cultura en la canción de cuna hispana. Identidad cultural del niño, tradiciones y literatura infantil”, Actas del Seminario Internacional y Exposiciones de Literatura infantil, 167–172. | pl_PL |
dc.references | Cerillo Torremocha, P. (2007). “Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica”, Revista de Literaturas Populares, VII, 318–339. | pl_PL |
dc.references | Espeland, V. (1995). “The Lullabye. On the Problem of Typology for Non-narrative Folksongs”, Nordic Yearbook of Folklore, 351–352. | pl_PL |
dc.references | Fernández Aguado, A. (2007). “Que tenemos que ir”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1017446> [14.11.2016]. | pl_PL |
dc.references | García Delgado, C. (2007). “Ea, ea, esa gallina es fea”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1017159> [27.11.2016]. | pl_PL |
dc.references | Guerrero Campiña, C. (2008). “Cierra los ojitos mi querido nene”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1038024> [14.11.2016]. | pl_PL |
dc.references | Hernández, C. (2001). “Duerme mi tesoro”, [en línea] <http://europeana.eu/portal/record/2022701/oai_bibliotecavirtualandalucia_juntadeandalucia_es_1014896.html> [14.11.2016]. | pl_PL |
dc.references | Lorca, F.G. (1928). “Federico García Lorca: Conferencias. Las nanas infantiles” [en línea] <http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001203.htm> [5.04.2016]. | pl_PL |
dc.references | Machado y Álvarez, A. (1882). “Cantos populares españoles”, [en línea] <https://archive.org/stream/cantospopulares01margoog#page/n32/mode/2up> [24.06.2016]. | pl_PL |
dc.references | Moreno, V. (1952). “Vecina, la mi vecina”, [en línea] <http://research.culturalequity.org/rc-b2/get-audio-detailed-recording.do?recordingId=22251> [27.11.2017]. | pl_PL |
dc.references | Ocón, E. et al. (1874). Cantos españoles: colección de aires nacionales y populares formada é ilustrada con notas esplicativas y biográficas por D. Eduardo Ocon. Málaga: Leipzig Breitkopf & Härtel. | pl_PL |
dc.references | Ortigosa Palma, T. (2007). “Este niño chiquito”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1017253> [28.03.2017]. | pl_PL |
dc.references | Prieto Ibáñez, A.M. (2008). “Las doce están dando”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/resultados_ocr.cmd?buscar_cabecera=Buscar&id=286&tipoResultados=BIB&posicion=1&forma=ficha> [8.03.2017]. | pl_PL |
dc.references | Rodríguez García, J. (2002). “A la nanita nana”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1014909> [21.11.2016]. | pl_PL |
dc.references | Ruíz Fajardo, C. Villoslado Arellana, M. (2008). “San José hazme una cuna”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1038604> [27.11.2017]. | pl_PL |
dc.references | Ruiz Travieso, N. (2007). “Ese niño es muy chiquito”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1017451> [13.11.2016]. | pl_PL |
dc.references | Salvador Agudo, D. (2008). “Duérmete niña”, [en línea] <http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/resultados_ocr.cmd?buscar_cabecera=Buscar&id=462&tipoResultados=BIB&posicion=14&forma=ficha> [1.04.2017]. | pl_PL |
dc.references | Stefaniak, B. (2011). “Od lipowej kolebeczki do «kołyski na srebrnych nowiach». Uwagi o języku kołysanki”. Pamiętnik Literacki, 1, 155–177. | pl_PL |
dc.references | Żebrowska, B. (2013). “Strategie perswazyjne w polskiej kołysance ludowej”, [en línea]<https://www.academia.edu/11169972/Strategie_perswazyjne_w_polskiej_ko%C5%82ysance_ludowej> [21.06.2016]. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-195-6.02 | |
dc.relation.volume | 11 | pl_PL |