dc.contributor.author | López Cruz, Humberto | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.contributor.editor | Rosales Rodríguez, Amán | |
dc.contributor.editor | Wendorff, Anna | |
dc.contributor.editor | Woźniak, Maria Judyta | |
dc.date.accessioned | 2021-03-24T12:46:25Z | |
dc.date.available | 2021-03-24T12:46:25Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | López Cruz H., Violencia y miedo en la ciudad: La casa que habitamos de Ariel Barría Alvarado, en A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska, A. Rosales Rodríguez, A. Wendorff, M. J. Woźniak (eds.), Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante, “Manufactura Hispánica Lodziense 11”, WUŁ–Agent PR, Łódź–Kraków 2020, https://doi.org/10.18778/8220-195-6.26 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-195-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/34630 | |
dc.description.abstract | La ciudad, a través de los tiempos, ha sido el lugar idóneo para las
confluencias; un sitio donde se intenta una posible intersección de
pensamientos y donde, al unísono, se establecen las más encarnizadas
controversias. La metrópoli, en su esperada postura tradicional, es
fundamental a la hora de autenticar a unos personajes que dependen
de este dispositivo urbano para que el lector acepte su legitimidad; de
otra forma, la credibilidad del entramado imaginativo sería puesta en
duda. Además, es novedoso que este decorado que ofrece el novelista
panameño, Ariel Barría Alvarado, con factores discursivos como la violencia y el miedo, presente una urbe que a pesar de parecer que actúa en contra del individuo, sea una zona que rescata una comunión de procederes y, por lo tanto, amigada con el personaje. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante; | |
dc.relation.ispartofseries | Manufactura Hispanica Lodziense; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Ariel Barría Alvarado | pl_PL |
dc.subject | ciudad | pl_PL |
dc.subject | literatura panameña | pl_PL |
dc.subject | violencia textual | pl_PL |
dc.title | Violencia y miedo en la ciudad: La casa que habitamos de Ariel Barría Alvarado | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 305-316 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | University of Central Florida | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-196-3 | |
dc.references | Amar Sánchez, A.M. y Avilés L.F. (2015). “Prólogo”, en A.M. Amar Sánchez (ed.) y L.F. Avilés (ed.). Representaciones de la violencia en América Latina: genealogías culturales, formas literarias y dinámicas del presente, 9–21. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. | pl_PL |
dc.references | Bachelard, G. (1957). La poética del espacio, trad. Ernestina de Champourcin. México: Fondo de Cultura Económica. | pl_PL |
dc.references | Barría Alvarado, A. (2007). La casa que habitamos. Panamá: Géminis. | pl_PL |
dc.references | García, B.E. (2013). “La muerte viva: mito y violencia en América Latina”, en J.C. Rovira (ed.) y E. Valero Juan (ed.). Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana, 349–364. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. | pl_PL |
dc.references | García Canclini, N. (2004). “El dinamismo de la descomposición: megaciudades latinoamericanas”, en P. Navia (ed.) y M. Zimmerman (ed.). Las ciudades latinoamericanas en el nuevo [des]orden mundial, 58–72. México y Buenos Aires: Siglo XXI. | pl_PL |
dc.references | López Cruz, H. (2006). “Una lectura de Al pie de la letra de Ariel Barría Alvarado”. Horizontes, 48/94, 41–48. | pl_PL |
dc.references | Martín-Barbero, J. (2004). “Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación”, en P. Navia (ed.) y M. Zimmerman (ed.). Las ciudades latinoamericanas en el nuevo [des]orden mundial, 73–84. México y Buenos Aires: Siglo XXI. | pl_PL |
dc.references | Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Comisión Uruguaya Pro Fundación Internacional Ángel Rama. | pl_PL |
dc.references | Ríos Torres, R.A. (2016). “Asedio a la historia contemporánea de Panamá”. Lotería, 525, 15–31. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-195-6.26 | |
dc.relation.volume | 11 | pl_PL |