Pokaż uproszczony rekord

dc.contributor.authorFernández Jódar, Raúl
dc.contributor.editorLópez González, Antonio María
dc.contributor.editorBaran, Marek
dc.contributor.editorKłosińska-Nachin, Agnieszka
dc.contributor.editorKobyłecka-Piwońska, Ewa
dc.date.accessioned2020-03-10T12:34:36Z
dc.date.available2020-03-10T12:34:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationFernández Jódar R., Bases para el análisis contrastivo del léxico coloquial español y polaco, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.18.pl_PL
dc.identifier.isbn978-83-8142-564-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11089/31649
dc.description.abstractEn el presente texto planteamos diferentes elementos contrastables del léxico coloquial en español y polaco. Dichos elementos no constituyen un listado exhaustivo debido a la falta de espacio. No obstante, consideramos que son una base de partida para profundizar en la descripción del registro coloquial en español y polaco, y sobre todo, para analizar las dificultades que puedan tener los aprendices de español como lengua extranjera. También presentamos los conceptos de reconocimiento y percepción como herramientas para la descripción y el análisis contrastivo de dichos elementos.pl_PL
dc.language.isoespl_PL
dc.publisherWydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiegopl_PL
dc.relation.ispartofVoces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectregistropl_PL
dc.subjectespañol coloquialpl_PL
dc.subjectinformalpl_PL
dc.subjectvariedad lingüísticapl_PL
dc.titleBases para el análisis contrastivo del léxico coloquial español y polacopl_PL
dc.typeBook chapterpl_PL
dc.page.number177-185pl_PL
dc.contributor.authorAffiliationUniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniupl_PL
dc.identifier.eisbn978-83-8142-565-0
dc.referencesANUSIEWICZ, J. (1992). «Potoczność jako sposob doświadczania świata i jako postawa wobec świata», en J. ANUSIEWICZ y F. NIECKULA (eds.), Język a kultura, t. 5: Potoczność w języku i w kulturze. Wrocław: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocławskiego, 9–20.pl_PL
dc.referencesBARTMIŃSKI, J. (1991). «Styl potoczny jako centrum systemu stylowego języka », Poradnik Językowy, 10–23.pl_PL
dc.referencesBRIZ GÓMEZ, A. (coord.) (1995). La conversación coloquial. Materiales para su estudio. València: Universitat de València.pl_PL
dc.referencesBRIZ GÓMEZ, A. (1996). El español coloquial. Situación y uso. Madrid: Arco Libros.pl_PL
dc.referencesBRIZ GÓMEZ, A., Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros.pl_PL
dc.referencesCASADO, M. (1985). Tendencias en el léxico español actual. Madrid: Coloquio.pl_PL
dc.referencesFERNÁNDEZ JÓDAR, R. (2015). «El español coloquial en la clase de E / LE en contexto académico. Teoría y práctica», en E. STALA, R.S. BALCHES ARENAS y C. TATOJ (eds.), Tendencias en la enseñanza de español LE. Perspectivas glotodidácticas y metodológicas contemporáneas (monografía). Cracovia: Księgarnia Akademicka, 277–296.pl_PL
dc.referencesGAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2008). Español coloquial. Pragmática de lo cotidiano. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.pl_PL
dc.referencesGÓMEZ TORREGO, L. (1995). El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco Libros.pl_PL
dc.referencesGÓMEZ TORREGO, L. (2001). «El lenguaje actual de los jóvenes», Carabela. Modelos de uso de la lengua española. Madrid: SGEL, 39–60.pl_PL
dc.referencesHOŁOWKA, T. (1986). Myślenie potoczne. Heterogeniczność zdrowego rozsądku. Varsovia: Państwowy Instytut Wydawniczy.pl_PL
dc.referencesJANKOWSKA, K. (2014). «Algunas características léxicas del español coloquial», en R. FERNÁNDEZ JÓDAR et al. (eds.), Lingüística española en Polonia: líneas de investigación. Poznań: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu im. Adama Mickiewicza, 75–82.pl_PL
dc.referencesLÓPEZ SERENA, A. (2007). «El concepto de ‘español coloquial’: vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio», Oralia, 10, 161–191.pl_PL
dc.referencesNOWIKOW, W. (2006). «Sobre algunos conceptos básicos de la lingüística etológica », en M. SCHRADER-KNIFFKI (ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 183–190.pl_PL
dc.referencesPOLAŃSKI, K. (ed.) (1999). Encyklopedia językoznawstwa ogólnego. Wrocław: Ossolineum.pl_PL
dc.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s.f.). Diccionario de la lengua española [en línea] <http://www.rae.es>, fecha de consulta: 10 de febrero de 2018.pl_PL
dc.referencesSCHRADER-KNIFFKI, M. (ed.) (2006). La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.pl_PL
dc.referencesSORBET, P. (2017). «Los mecanismos de creación léxica en español y polaco», Studia Romanistica, 17 (1), 129–140.pl_PL
dc.referencesZDUNKIEWICZ-JEDYNAK, D. (2008). Wykłady ze stylistyki. Varsovia: PWN.pl_PL
dc.identifier.doi10.18778/8142-564-3.18


Pliki tej pozycji

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Pozycja umieszczona jest w następujących kolekcjach

Pokaż uproszczony rekord

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe
Poza zaznaczonymi wyjątkami, licencja tej pozycji opisana jest jako Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe