dc.contributor.author | Luque Toro, Luis | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio María | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.date.accessioned | 2020-03-10T12:33:02Z | |
dc.date.available | 2020-03-10T12:33:02Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Luque Toro L., La función sustantiva del participio de pasado en español, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.12. | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8142-564-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/31647 | |
dc.description.abstract | El objetivo básico de este estudio es demostrar cómo la semántica, el conocimiento del mundo y la cognición influyen en las unidades léxicas, en nuestro caso en las formas nominalizadas del participio de pasado español tanto regular, como irregular. A partir del emparejamiento forma / significado de las formas del participio se analizan los aspectos más significativos del funcionamiento de la recategorización de este sustantivo en su uso pragmático, con la diferencia regularidad / irregularidad, como incidencia en su comportamiento léxico-semántico y en la consiguiente gramaticalización en función del contexto. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | recategorización | pl_PL |
dc.subject | cognición | pl_PL |
dc.subject | pragmática | pl_PL |
dc.subject | significado | pl_PL |
dc.title | La función sustantiva del participio de pasado en español | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 107-115 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Università Ca’ Foscari di Venezia | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8142-565-0 | |
dc.references | COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (1980). Diccionario crίtico etimológico castellano hispánico. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | DAMASIO, A. (1995). L’errore di Cartesio. Emozione, ragione e cervello umano. Milano: Adelphi. | pl_PL |
dc.references | LANGACKER, R. (1987). Foundations of cognitive grammar. Stanford (California): Stanford University Press. | pl_PL |
dc.references | MARSÀ, F. (1986). Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona: Ariel. | pl_PL |
dc.references | MEDINA MONTERO, J. F. (2015). El verbo, el participio y las clases de palabras invariables en las gramáticas de español para extranjeros de los siglos XVI y XVII. Firenze: Olschki. | pl_PL |
dc.references | NEBRIJA, A. DE (1980). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Editora Nacional. | pl_PL |
dc.references | RAE (1976). Diccionario de Autoridades. Madrid: Gredos. | pl_PL |
dc.references | RAE (2009). Nueva Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. | pl_PL |
dc.references | SARMIENTO, R. (1997). Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: SGEL. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8142-564-3.12 | |