Show simple item record

dc.contributor.authorBaran, Marek
dc.contributor.editorLópez González, Antonio María
dc.contributor.editorBaran, Marek
dc.contributor.editorKłosińska-Nachin, Agnieszka
dc.contributor.editorKobyłecka-Piwońska, Ewa
dc.date.accessioned2020-03-10T12:30:02Z
dc.date.available2020-03-10T12:30:02Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationBaran M., Transposiciones metafóricas en la terminología médica española, en A.M. López González, M. Baran, A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow, WUŁ, Łódź 2019, http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.15.pl_PL
dc.identifier.isbn978-83-8142-564-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11089/31645
dc.description.abstractEn el estudio se contemplan las peculiaridades de las metáforas lexicalizadas propias del ámbito terminológico de medicina. Aparte de señalar la especificidad del proceso de lexicalización que caracteriza los términos especializados, se comentan también los valores semánticos y pragmáticos de las transposiciones metafóricas en la terminología médica. En el análisis caben, de igual modo, los epónimos y los dobletes terminológicos.pl_PL
dc.language.isoespl_PL
dc.publisherWydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiegopl_PL
dc.relation.ispartofVoces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectmetáforas lexicalizadaspl_PL
dc.subjectlenguajes de especialidadpl_PL
dc.subjectterminología médicapl_PL
dc.subjectepónimospl_PL
dc.subjectdobletes terminológicospl_PL
dc.titleTransposiciones metafóricas en la terminología médica españolapl_PL
dc.typeBook chapterpl_PL
dc.page.number141-152pl_PL
dc.contributor.authorAffiliationUniversidad de Łódź, Facultad de Letras, Departamento de Filología Españolapl_PL
dc.identifier.eisbn978-83-8142-565-0
dc.referencesBARAN, M. (2002). «La metáfora y la negociación denominativa en terminología », Estudios Hispánicos, X, 69–78.pl_PL
dc.referencesBARAN, M. (2003). Metáforas cristalizadas en terminologías de lengua española. Łódź / Łask: Oficyna Wydawnicza Leksem.pl_PL
dc.referencesBURGOS CUADRILLERO, B. y ROHR SCHRADE, K. I. (2016). «Estudio contrastivo de la terminología médica alemán-español mediante los diferentes procesos de formación de palabras (Wortbildung)», en M. F. LITZLER, J. GARCÍA LABORDA y C. TEJEDOR MARTÍNEZ (eds.), Beyond the univers of Languages for Specific Purposes: the 21st century perspective. Alcalá: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 77–82.pl_PL
dc.referencesCABRÉ, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida / Empúries.pl_PL
dc.referencesGALISSON, R. (1987). «Accéder à la culture partagée par l’intermise des mots à C.C.P.», Etudes de Linguistique Appliquée, 67, 119–140.pl_PL
dc.referencesGarcía Gallarín , C. y García Gallarín , C. (1997). Deonomástica hispánica. Vocabulario científico, humanístico y jergal. Madrid: Editorial Complutense.pl_PL
dc.referencesGUITÉRREZ RODILLA, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.pl_PL
dc.referencesHOLTON, G. (1993). «La imaginación en la ciencia», en L. PRETA (dir.), Imágenes y metáforas de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 29–57.pl_PL
dc.referencesKACPRZAK, A. (1997). «La métaphore dans la langue médicale», Studia Romanica Posnaniensia, XXII, 151–157.pl_PL
dc.referencesKACPRZAK, A. (2000). Terminologie médicale française et polonaise. Analyse formelle et sémantique. Łódź: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego.pl_PL
dc.referencesKOCOUREK, R. (1994/1995). «Set Metaphors en English Linguistic Terminology », ALFA, 7–8, 361–389.pl_PL
dc.referencesCLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2018). Diccionario médico. Pamplona: Universidad de Navarra [en línea] <https://www.cun.es/diccionario-medico>, fecha de consulta: mayo–septiembre de 2018.pl_PL
dc.referencesCHAMPNEY, B. y SMIDDY F. G. (1987). Síntomas, signos y síndromes: definición y descripción. Barcelona: Doyma.pl_PL
dc.referencesDURAND, H. y BICHET, P. (1992). Diccionario de enfermedades y elección de exploraciones complementarias. Barcelona: Doyma.pl_PL
dc.referencesFACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2000). Diccionario de Medicina. Madrid: Espasa.pl_PL
dc.referencesREAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (2012). Diccionario de términos médicos. Madrid: Médica Panamericana.pl_PL
dc.referencesVV. AA. (1992). Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona: Masson S. A.pl_PL
dc.referencesVALDÉS MIYAR, M. (1996). Diccionario de Psiquiatría. Barcelona: Masson S. A.pl_PL
dc.identifier.doi10.18778/8142-564-3.15


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe