dc.contributor.author | Pawlak, Aneta | |
dc.contributor.editor | Nowikow, Wiaczesław | |
dc.contributor.editor | López González, Antonio M. | |
dc.contributor.editor | Pawlikowska, Marta | |
dc.contributor.editor | Baran, Marek | |
dc.contributor.editor | Sobczak, Witold | |
dc.date.accessioned | 2021-01-13T09:33:16Z | |
dc.date.available | 2021-01-13T09:33:16Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Pawlak A., Sobre los signos de puntuación antes de la publicación de la ortografía de la lengua española (2010), [w:] Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, Nowikow W., López González A.M., Pawlikowska M., Baran M., Sobczak W. (red.), Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź-Kraków 2020, s. 313-323, doi: 10.18778/8220-201-4.23 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-201-4 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/33091 | |
dc.description.abstract | El artículo esboza la historia de los signos de puntuación, comenzando por la Antigüedad, pasando por la época clásica y por los siglos posteriores, pero ya con la atención puesta exclusivamente en el mundo hispano. Finalmente, se mencionan las aportaciones de la Real Academia Española. Así, se pretende trazar un recorrido por el cual ha tenido que transcurrir el sistema de puntuación para poder llegar a la forma actual: desde ninguno, ha pasado a incluir once signos de puntuación; además de la función prosódica, ahora desempaña principalmente la función sintáctico-semántica, constituyendo así una parte indispensable de la ortografía. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Nowikow W., López González A.M., Pawlikowska M., Baran M., Sobczak W. (red.), Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź-Kraków 2020; | |
dc.relation.ispartofseries | Manufactura Hispánica Lodziense;10 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Ortografía | pl_PL |
dc.subject | signos de puntuación | pl_PL |
dc.subject | estudio diacrónico | pl_PL |
dc.subject | RAE | pl_PL |
dc.title | Sobre los signos de puntuación antes de la publicación de la ortografía de la lengua española (2010) | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 313-323 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad Nicolás Copérnico de Toruń | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-202-1 | |
dc.references | Bieńkowska, B. (2005), Książka na przestrzeni dziejów, Warszawa: CEBID. | pl_PL |
dc.references | Carrera Díaz, M. (2017), “La punteggiatura in spagnolo: storia e norma”, en A. Ferrari, L. Lala y F. Pecorari (eds.), L’interpunzione oggi (e ieri). L’italiano e altre lingue europee, Firenze: Franco Cesati Editore, 223–237 | pl_PL |
dc.references | Delgado García, M. (2017), “La puntuación en documentos novohispanos. Una mirada descriptiva”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, Vol. V, sem. 1, 5–36. | pl_PL |
dc.references | Enríquez de Villegas, D. (1656), “El Príncipe en la idea”, [en línea] <https://books.google.pl/books?id=kW0RSVCyFK8C&pg =PP7&hl=pl&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false>, [fecha de consulta: 29.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Frenk, M. (1983), “La ortografía elocuente (Testimonios de lectura oral en el Siglo de Oro)”, AIH, Actas VIII, 549–556. | pl_PL |
dc.references | Martínez Marín, J. (1992a), “La ortografía española: perspectiva historiográfica”, CAUCE, 14–15, 125–134. (1992b), “La evolución de la ortografía española: de la ortografía «de las letras» a la ortografía «de los signos de la escritura», AHLE, Actas II, Tomo II, Madrid, 753–761. | pl_PL |
dc.references | Molina Barthe, J. (2016), “La evolución de la ortografía española desde los inicios hasta hoy”, [en línea] <https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/13318/MolinaBarthe Judith_Treball.pdf?sequence=1, [fecha de consulta: 29.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Nebrija, A. de (1492), “Gramática de la lengua castellana”, [en línea] <http://www.antoniodenebrija.org/prolog o.html> [fecha de consulta: 28.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Nünlist, R. (2009), The Ancient Critic at Work Terms, New York: Cambridge University Press. | pl_PL |
dc.references | Real Academia Española (1741), “Orthografhia española”, [en línea] <http://www.rae.es/sites/default/files/Orto grafia_RAE_1741_reducida.pdf >, [fecha de consulta: 29.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Real Academia Española (1754), “Ortografía de la Lengua Castellana”, [en línea] <https://books.google.pl/books?id=KjNlEhhjR60C&pg=PR20&hl=pl&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false>, [fecha de consulta: 30.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Real Academia Española (1815), “Ortografía de la lengua castellana”, [en línea] <https://books.google.es/books?id=9ffQ52FAFawC&pg=PP5&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false>, [fecha de consulta: 30.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Libros. | pl_PL |
dc.references | Roselló Verdeguer, J. (2010), “Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria”, [en línea] <http://hdl.handle.net/10803/52171>, [fecha de consulta: 28.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Sebastián Mediavilla, F. (2000), “La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica”, [en línea] <http://hdl.handle.net/10803/4855>, [fecha de consulta: 29.01.2019]. | pl_PL |
dc.references | Sebastián Mediavilla, F. (2012), “Itinerario de un sistema de puntuación”, Bulletin Hispanique, 114–2, 937–961. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-201-4.23 | |