Show simple item record

dc.contributor.authorKobiela-Kwasniewska, Marta
dc.contributor.editorKłosińska-Nachin, Agnieszka
dc.contributor.editorKobyłecka-Piwońska, Ewa
dc.contributor.editorRosales Rodríguez, Amán
dc.contributor.editorWendorff, Anna
dc.contributor.editorWoźniak, Maria Judyta
dc.date.accessioned2021-03-25T12:11:09Z
dc.date.available2021-03-25T12:11:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationKobiela-Kwaśniewska M., En la búsqueda de la verdad y la memoria históricas de las víctimas jóvenes del patronato de protección de la mujer: Ruega por nosotras y Las desterradas hijas de Eva de Consuelo García del Cid Guerra, en A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska, A. Rosales Rodríguez, A. Wendorff, M. J. Woźniak (eds.), Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante, “Manufactura Hispánica Lodziense 11”, WUŁ–Agent PR, Łódź–Kraków 2020, https://doi.org/10.18778/8220-195-6.30pl_PL
dc.identifier.isbn978-83-8220-195-6
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11089/34769
dc.description.abstractEl presente artículo se enfoca en desvelar la otra cara del Patronato de Protección de la Mujer, fundado originalmente con la finalidad de vigilar y dignificar la moral de la mujer ‘caída’ o ‘en riesgo de caer’ y reeducarla con arreglo al patrón nacionalcatólico del franquismo. No obstante, en los centros de esta institución imperaba la ley de la violencia contra la mujer, hecho desconocido generalmente por la sociedad española y denunciado por Consuelo García del Cid Guerra, una de las ex internas del Patronato y la autora de dos ensayos políticos: Ruega por nosotras (2015) y Las desterradas hijas de Eva (2012), libros que nos servirán de referencia y vertebrarán el presente análisis con fin de destapar la otra imagen del Patronato y reclamar la verdad y memoria históricas de las víctimas menores de edad bajo su tutela.pl_PL
dc.language.isoespl_PL
dc.publisherWydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiegopl_PL
dc.relation.ispartofEntre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante;
dc.relation.ispartofseriesManufactura Hispanica Lodziense;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatronato de Protección de la Mujerpl_PL
dc.subjectviolencia franquistapl_PL
dc.subjectConsuelo García del Cid Guerrapl_PL
dc.subjectmemoria históricapl_PL
dc.titleEn la búsqueda de la verdad y la memoria históricas de las víctimas jóvenes del patronato de protección de la mujer: Ruega por nosotras y Las desterradas hijas de Eva de Consuelo García del Cid Guerrapl_PL
dc.typeBook chapterpl_PL
dc.page.number351-367pl_PL
dc.contributor.authorAffiliationUniversidad de Silesia en Katowicepl_PL
dc.identifier.eisbn978-83-8220-196-3
dc.referencesAguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.pl_PL
dc.referencesArmengou M., Belis R. (2016). Los internados del miedo. Barcelona: Ara Llibres.pl_PL
dc.referencesCasanova, J. (2013). “La iglesia de Franco y el destino de la mujer”, en M. Nash (ed.). Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista, 95–103. Granada: Comares.pl_PL
dc.referencesCenarro, A. (2006). La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona: Crítica.pl_PL
dc.referencesColmeiro, J. (2005). Memoria histórica e identidad cultural. De la posguerra a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos.pl_PL
dc.referencesDoz Costa, J. (2010). “Violencia institucional y cultura política”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 38, 2–8.pl_PL
dc.referencesGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.pl_PL
dc.referencesGarcía del Cid Guerra, C. (2012). Las desterradas hijas de Eva. Granada: Algón Editores.pl_PL
dc.referencesGarcía del Cid Guerra, C. (2015). Ruega por nosotras. Granada: Algón Editores.pl_PL
dc.referencesGonzález Gorrosari, M., Baringa, E. (2010). No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos. La cárcel de Saturraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia: Ttarttalo.pl_PL
dc.referencesHalbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.pl_PL
dc.referencesJunquera, N. (2015). “Historia inacabada de Puig Antich” [en línea] <https://elpais.com/cultura/2015/01/19/actualidad/1421701039_110660.html> [4.01.2019].pl_PL
dc.referencesMorcillo, A.G. (2013). “El género en lo imaginario. El «ideal católico femenino» y estereotipos sexuados bajo el franquismo”, en M. Nash (ed.). Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista, 71–93. Granada: Comares.pl_PL
dc.referencesParodi Muñoz, M. (2013). Perspectivización de la memoria histórica en la narrativa española actual. Berlin: Tranvía-Verlag Walter Frey.pl_PL
dc.referencesPeinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientes. Formación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid: Catarata.pl_PL
dc.referencesPeral López, M. del C. (2018). Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijas e hijos. Málaga: Universidad de Málaga Editorial.pl_PL
dc.identifier.doi10.18778/8220-195-6.30
dc.relation.volume11pl_PL


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe