dc.contributor.author | Aleksandrowicz, Joanna | |
dc.contributor.editor | Kłosińska-Nachin, Agnieszka | |
dc.contributor.editor | Kobyłecka-Piwońska, Ewa | |
dc.contributor.editor | Rosales Rodríguez, Amán | |
dc.contributor.editor | Wendorff, Anna | |
dc.contributor.editor | Woźniak, Maria Judyta | |
dc.date.accessioned | 2021-03-25T10:06:47Z | |
dc.date.available | 2021-03-25T10:06:47Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Aleksandrowicz J., La obra de Goya como inspiración en el cine español, en A. Kłosińska-Nachin, E. Kobyłecka-Piwońska, A. Rosales Rodríguez, A. Wendorff, M. J. Woźniak (eds.), Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante, “Manufactura Hispánica Lodziense 11”, WUŁ–Agent PR, Łódź–Kraków 2020, https://doi.org/10.18778/8220-195-6.11 | pl_PL |
dc.identifier.isbn | 978-83-8220-195-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11089/34754 | |
dc.description.abstract | Se distinguen tres tendencias dentro de las referencias de temática goyesca en el cine. La primera se focaliza en el personaje de Goya, presente en la pantalla como protagonista de películas biográficas, así como personaje secundario en el cine histórico. El segundo tema es la Guerra de la Independencia, cuya iconografía aparece frecuentemente también en las narraciones fílmicas que tratan de otros conflictos. La tercera tendencia está relacionada con diversos contextos sociales. Mencionadas referencias temáticas están vinculadas a varios aspectos formales de la adaptación de la pintura a la pantalla. El análisis del material fílmico además permite mostrar cómo ha evolucionado la manera de ver a Goya en su país. | pl_PL |
dc.language.iso | es | pl_PL |
dc.publisher | Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego | pl_PL |
dc.relation.ispartof | Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante; | |
dc.relation.ispartofseries | Manufactura Hispanica Lodziense; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Międzynarodowe | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | pintura en el cine | pl_PL |
dc.subject | Francisco Goya | pl_PL |
dc.subject | cine español | pl_PL |
dc.title | La obra de Goya como inspiración en el cine español | pl_PL |
dc.type | Book chapter | pl_PL |
dc.page.number | 123-132 | pl_PL |
dc.contributor.authorAffiliation | Universidad de Silesia en Katowice | pl_PL |
dc.identifier.eisbn | 978-83-8220-196-3 | |
dc.references | Águeda Villar, M. (2001). “Goya en el relato cinematográfico”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 23, 67–101. | pl_PL |
dc.references | Aleksandrowicz, J. (2009). “Pomiędzy płótnem a ekranem. Śladami Goi w kinie hiszpańskim”. Kwartalnik Filmowy, 65, 96–116. | pl_PL |
dc.references | Aleksandrowicz, J. (2012). Pomiędzy płótnem a ekranem. Inspiracje twórczością Goi w kinie hiszpańskim. Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego. | pl_PL |
dc.references | Arumí, E. (1996). “Goya, artista revolucionario y su influencia en el cine”. Filmhistoria, 6/3, 247–276. | pl_PL |
dc.references | Barrientos Bueno, M. (2008). “Claroscuros de guerra junto a un veterano: Goya y «La hora de los valientes»”, Quaderns de Cine: Cine y memoria histórica, 3, 15–21. | pl_PL |
dc.references | Berthier, N. (2008). “Carlos Saura o el arte de heredar”, en P. Feenstra y H. Hermans (dir.). Miradas sobre pasado y presente en el cine español (1990–2005), 117–132. Amsterdam–New York: Rodopi. | pl_PL |
dc.references | Cadafalch, C., Grandas, C. (1996). “Goya y su influencia en el cine español de postguerra: una aproximación a través de los directores B. Perojo, J. Orduña y L. Buñuel”, en Goya 250 años después, 1746–1996, 479–490. Marbella: Museo del Grabado Español Contemporáneo. | pl_PL |
dc.references | Cánovas Belchí, J. (2005). “Estragos de la guerra: Goya en el cine de Carlos Saura”, en J.-P. Aubert y J.-C. Seguin (eds.). De Goya à Saura: échos et résonances, 83–92. Lyon: Le Grimh. | pl_PL |
dc.references | Grandes, A. (2004). Castillos de cartón. Barcelona: Tusquets Editores. | pl_PL |
dc.references | Larreta, A. (1980). Volavérunt. Barcelona: Editorial Planeta. | pl_PL |
dc.references | Ortiz, Á., Piqueras, M.J. (1995). La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual. Barcelona: Paidós. | pl_PL |
dc.references | Palacio, M. (2005). “Les images de Goya à la télévision espagnole”, en J.-P. Aubert y J.-C. Seguin (eds.). De Goya à Saura: échos et résonances, 49–59. Lyon: Le Grimh. | pl_PL |
dc.references | Rotellar, M. (1972). Aragoneses en el cine, Vol. 3. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza. | pl_PL |
dc.references | Sanz Larrey, G. (2008). El dos de mayo y la Guerra de la Independencia (1808–1814) en el cine. Madrid: Consejería de la Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. | pl_PL |
dc.references | Seguin, J.-C. (2005). “Goya au cinéma”, en J.-P. Aubert y J.-C. Seguin (eds.). De Goya à Saura: échos et résonances, 61–82. Lyon: Le Grimh. | pl_PL |
dc.references | Valle-Inclán, R. del (1920). Divinas palabras. Madrid: Tip. Yägues. | pl_PL |
dc.references | Willem, L.M. (2003). Carlos Saura: Interviews. Jackson: University Press of Mississippi. | pl_PL |
dc.identifier.doi | 10.18778/8220-195-6.11 | |
dc.relation.volume | 11 | pl_PL |